¿Conoces la importancia del fitoplancton en la Tierra? Pero, ¿qué es el fitoplancton? Este organismo es uno de los principales motores para el correcto equilibrio de los ecosistemas marinos.
Aunque no solo tiene un papel imprescindible en la cadena trófica de mares y océanos de todo el planeta, sino que se ha descubierto que influye también en la formación de nubes, entre otras muchas funciones más.
Sin embargo, también son los responsables de algunos problemas ecológicos debido principalmente a su excesivo desarrollo y a una presencia muy abundante.
A causa de esto, otras especies vegetales y animales se ven obligados a desplazarse y da lugar a la contaminación de aguas.
Incluso su abundante presencia en las capas superficiales, ha llevado al a muerte de otros organismos por una falta de oxígeno.
Aunque en otras ocasiones hemos hablado de otros temas interesantes relacionados con el océano o de animales que viven en el, como el tiburón peregrino o el pulpo y el calamar, en esta ocasión nos centramos en uno mucho más pequeño.
Tener conocimiento sobre qué es el fitoplancton, dónde se sitúa o qué especies lo componen, es muy importante para descubrir la necesidad de su existencia. ¡Vamos con ello!
- Qué es el fitoplancton
- ¿Cómo se alimenta el fitoplancton?
- ¿A qué profundidad se encuentra el fitoplancton?
- Dónde se distribuye el fitoplancton
- ¿En qué tipos se divide el fitoplancton?
- Qué es el fitoplancton y cuál es su importancia
- Funciones biológicas
- Qué es el fitoplancton y ejemplos
- Un ingrediente de moda en el consumo humano
Qué es el fitoplancton
Antes de definir qué es el fitoplancton, vamos a explicar qué es el plancton.
El plancton es el nombre colectivo que engloba a un grupo de organismos que viven en agua marina y en agua dulce. Dichos organismos son tan débiles que no pueden nadar contra corriente.
Dentro del colectivo al que denominamos plancton podemos encontrar: bacterias, algunos tipos de algas o moluscos.
En definitiva, el plancton son organismos que se ubican en las zonas superiores de mares y océanos y para poder verlos necesitaríamos la ayuda de un microscopio.

Podemos definir al fitoplancton, dentro de la biología, como el conjunto de organismos acuáticos que forman parte del plancton. Así que, se puede decir que el fitoplancton es un plancton vegetal.
¿Cómo se alimenta el fitoplancton?
Dichos organismos destacan por tener una alimentación autótrofa y son capaces de realizar la fotosíntesis. Es decir, tienen capacidad fotosintética y viven dispersos en el agua en vez de mantenerse fijos en un solo lugar.
¿A qué profundidad se encuentra el fitoplancton?
El área de distribución siempre está limitada a las capas más superficiales de las aguas, ya que es indispensable para su supervivencia tener acceso a la luz del sol.
Además, estos organismos vegetales microscópicos se reproducen con muchísima facilidad.
Es importante destacar que, son tan abundantes que son los encargados de realizar la mitad del total de la fotosíntesis que realizan todos los organismos fotosintéticos del planeta.
Tienen una importancia fundamental ya que son los productores primarios más importantes del océano.
Dónde se distribuye el fitoplancton
Tal y como mencionábamos anteriormente, la distribución del fitoplancton se limita únicamente a la capa más superficial de mares y océanos.
Debido a sus condiciones, necesita la presencia de la luz solar para ser capaz de realizar la fotosíntesis.
Este organismo fotosintético es un elemento fundamental para poder mantener la concentración de oxígeno en la atmósfera como en el océano.

¿En qué tipos se divide el fitoplancton?
El fitoplancton se divide principalmente en cinco grupos, que son:
- Diatomeas.
- Dinoflagelados.
- Cianófitos.
- Algas pardas.
- Cocolitofóridos.
¿Qué es el fitoplancton y cuál es su importancia?
El fitoplancton es imprescindible debido al papel que juega en el correcto funcionamiento y en el mantenimiento del equilibrio de los ecosistemas marinos.
Dicho de otra manera, al igual que los vegetales son los alimentos primarios del ecosistema terrestre, el fitoplancton forma parte de de los productores primarios y realizan una función similar.
Además, el fitoplancton produce el 50% del aire que respiramos.
Funciones biológicas del fitoplancton
A continuación, vamos a detallar más específicamente las funciones biológicas que se cumplen gracias a la presencia de este organismo fotosintético:

- Productor primario: tal y como hemos mencionado anteriormente, este organismo es la base de la cadena trófica de los ecosistemas marinos. El fitoplancton sirve de alimento a seres vivos como el zooplancton, el cual es del mismo tamaño. El zooplancton a su vez es consumido por otros peces pequeños. Dichos peces sirven de alimento a otros de mayor tamaño u otros depredadores. El ser humano es el último eslabón de esta cadena alimentaria. En cada nivel de la pirámide, los animales crecen en tamaño pero disminuyen en número (aunque no siempre es así).
- Absorbe el carbono: el fitoplancton sirve como sumidero de carbono. El exceso del dióxido de carbono que hay en la atmósfera, entra en la cadena trófica del océano.
- Mantiene el oxígeno: muy en relación con el punto anterior, dicho organismo mantiene el oxígeno en la atmósfera, ya que es uno de los productos finales de la fotosíntesis.
- Mejora los ecosistemas acuáticos: el fitoplancton aporta biodiversidad marina, ya que hay numerosos individuos que lo constituyen.
Qué es el fitoplancton y ejemplos
Son unas cien veces más pequeños que una pulga. Existen muchos miles de tipos.

Un ingrediente de moda en el consumo humano
En los últimos años, el prestigioso chef Ángel León, tomó la decisión de acudir directamente a la base de la cadena alimentaria y empezó a experimentar con el fitoplancton.
El resultado de este experimento ha sido un nuevo ingrediente culinario que se produce en polvo. Su utilización principal es para potenciar el sabor a mar de los platos.
La principal ventaja de incluir este ingrediente en el consumo humano es que es un alimento muy saludable y nutritivo. Cuenta con los minerales esenciales como: hierro, calcio, fósforo, magnesio y yodo, entre otros.
Además, es beneficioso para el consumo humano ya que tiene un alto contenido en ácidos grasos y es rico en Omega 3 y 6. Asimismo, aporta antioxidantes y vitamina B12, vitamina C y vitamina E.
El consumo de este organismo es apto tanto para celíacos como para personas con alergia al pescado y al marisco.
En cualquier caso, cabe destacar que los humanos tendemos a sobreexplotar todo aquello que produzca rédito económico.
Por esta razón, es importante que tengamos en cuenta que el fitoplancton se encuentra al inicio de la cadena alimenticia. Si ésta falla, podemos poner en riesgo la vida misma.