La gallina araucana, también conocida como gallina de los huevos de pascua o gallina mapuche, en honor a la etnia Mapuche (pueblo indígena más numeroso de Chile), es una raza de gallina doméstica (Gallus gallus), originaria del sur de la nación chilena, en la región de la Araucanía.
Esta raza ha sido el resultado de procesos de selección de los aborígenes durante muchas generaciones. Ello dio lugar a un conjunto de cualidades fenotípicas que la caracterizan.
Aunque anteriormente ya hemos hablado de otros tipos de gallinas, como la sedosa de Japón, en esta ocasión nos centramos en la araucana.
A continuación un breve índica de lo que encontrarás en el artículo:
- Origen de la gallina araucana
- Características fenotípicas de la gallina araucana
- Huevos de las gallinas mapuche
- La productividad en la puesta de huevos de la gallina araucana
- Consejos para la cría de gallinas araucanas
- Distribución de la gallina mapuche
- La gallina araucana: mucho más que un ave de granja
- La gallina en la cultura mapuche
- La gallina araucana: un ave que ha alcanzado la fama en el mundo científico
- La conservación de la gallina araucana
- Algunos peligros
Origen de la gallina araucana
Las cualidades fenotípicas de esta gallina, han permitido a la comunidad científica, inferir sobre la existencia de estas aves previo a la colonización hispánica.

Posiblemente los mapuches desde hace más de cinco siglos, vienen criando estás aves, inicialmente en condiciones de semi cautiverio.
Además pueden ser el resultado de cruces deliberados entre la gallina kollonka, la cual carece de pigóstilo, por lo que no posee cola y la gallina ketro, la cual se caracteriza por poseer aretes, ambas razas ponen huevos con cáscara azul o azul verdoso.

Los primeros registros históricos sobre el estudio de estas aves, datan del año 1880, cuando se observaron los rasgos característicos de las gallinas criadas por los mapuches.
En el año 1914, el ilustre español Salvador Castelló, director de la Real Academia de Avicultura de España, durante su estancia en la Feria Internacional de Santiago, se sorprendió al ver a esta exótica gallina. Llegará a considerarla como una especie del género Gallus, a la cual nombró: Gallus inauris.
Durante la década de los 20 y los 30 del siglo pasado, la gallina araucana fue llevada a otras regiones como Norteamérica y Europa. Todavía hoy son objeto de cuidados por criadores apasionados por estas aves.
Datos de interés en relación al origen de la gallina mapuche
Hasta hace algunos años existían diversas posiciones en relación al origen de la gallina araucana.
Por una parte, algunos expertos en la materia, fundamentados en crónicas de alrededor del siglo XVI, en las cuales se reportó la crianza de una raza de gallina por parte de los mapuches, la cual era distinta a la raza europea traída por los colonizadores.

Ello permitió inferir en la posibilidad de una llegada previa a la colonización, de estas aves al sur del continente.
Algunos incluso llegaron a especular en la posibilidad de hibridación entre Gallus gallus y Tinamus solitarius (especie que pone huevos de color azul). Esto resulta erróneo si se parte de la definición biológica de especie.
Algunas teorías sobre la llegada de esta gallina al continente sugirieron que era posible que hayan sido introducidas por piratas europeos durante las primeras oleadas de colonos.

Por otro lado otros afirmaban la posibilidad de una introducción previa a la colonización por parte de viajeros polinesios.
En Junio de 2007, con base en los estudios de ADN mitocondrial y de datación por C 14 de un conjunto de huesos hallados en la península de Arauco, en la zona arqueológica del Arenal, un equipo de antropólogos neozelandeses y chilenos, pudieron determinar que estas aves llegaron al continente al menos cien años antes de la llegada de los colonizadores españoles, por lo que posiblemente fueron traídas por los polinesios.

Estudios más recientes han puesto en duda lo antes mencionado. Al argumentar que las muestras datadas, pudieron estar contaminadas por carbono proveniente del mar, lo que lógicamente echaría por tierra la referida investigación científica.

Por otra parte, algunos científicos sostienen que es imposible determinar el origen polinésico de las gallinas araucanas.
Características fenotípicas de la gallina araucana
La gallina araucana se caracteriza por poseer un marcado dimorfismo sexual.
Los machos son más grandes que las gallinas pudiendo alcanzar en la edad adulta un peso que oscila entre 1,8 y 2,5 kilogramos. Mientras, las hembras pueden pesar entre 1,5 y 2 kilogramos.

Tanto los gallos como las gallinas carecen de cola y poseen aretes. Su cabeza pequeña, con un pico curvado, algo alargado y robusto, con una coloración negra o amarilla dependiendo del color de sus plumas.
Los ojos de esta raza se caracterizan por ser melánicos, es decir, de tonalidad oscura (anaranjado oscuro), de tamaño relativamente grande.
Poseen una cresta pequeña, pudiendo ser simple o en forma de guisante. El tamaño de su cuello es mediano, con una forma ligeramente curvada.

Los colores del plumaje resultan variados, pudiéndose encontrar gallinas de color negro, blanco, aperdizado, abedul (en varias tonalidades), azul pizarra, blanco salpicado, entre otros.
Las patas de estas gallinas se caracterizan por ser de color amarillo-anaranjado. No tienen plumas, longitud un poco por debajo del valor promedio de la especie y con cuatro dedos bien separados entre sí.
Huevos de las gallinas araucanas
El rasgo más distintivo de los huevos de las gallinas araucanas, es su coloración. Presentan varias tonalidades de azul y turquesa hasta el verde intenso.
Esta coloración es el resultado de la acción de una enzima secretada en el oviducto del ave.
Ello transforma la hemoglobina en una sustancia denominada biliverdina, la cual se añade al huevo en el momento de la formación de la cáscara.

Un dato curioso es que a mayor frecuencia en la postura menor resulta la intensidad del color del huevo. Por ello se establece una relación de proporcionalidad inversa.
El tamaño de estos es medio, con un peso que oscila entre 45 y 55 gramos, pero de un tamaño considerable si se compara con el tamaño del ave.
Su superficie es lisa y presentan una forma conoelíptica, no puntiaguda con una base bastante redondeada, en la cual se forma la cámara de aire que provee de oxígeno al polluelo previo a su eclosión.
Los huevos de estas gallinas presentan una yema de gran tamaño y una cáscara bastante resistente. Son estas razones por las cuales estos huevos pueden conservarse durante un lapso de tiempo mayor en comparación con los huevos de otras razas de gallinas.
Los huevos de estas aves son muy apetecibles por su agradable sabor y por sus usos en el ámbito de la repostería. Además son de los huevos más demandados en tiendas especializadas.
El contenido de agua en los huevos de esta raza de gallina, es menor en comparación con el contenido de agua de los huevos de otras razas.
Esto se debe a que la cáscara es mucho más gruesa y por lo tanto le confiere una mejor conservación.
La productividad en la puesta de huevos de la gallina araucana
En comparación con gallinas de líneas ponedoras (que pueden poner entre 280 y 320 huevos al año), puede decirse que la gallina araucana presenta un promedio anual de postura bastante bajo, de aproximadamente 130 huevo al año, por lo que en términos comerciales no resulta rentable criarlas.
Consejos para la cría de gallinas araucanas
Contar con espacios abiertos en los cuales las gallinas puedan desplazarse libremente y expresar sus instintos naturales, lo cual tributa a la reproducción de estas aves.
Suministrar agua limpia y alimentos de manera constante, de manera que complemente su alimentación, pues en espacios abiertos pueden alimentarse de pequeños invertebrados, permitiendo de esta manera un mejor desarrollo físico de las aves, además de permitir la sanidad del animal, pues pueden darse baños de arena, los cuales tributan a la desparasitación y mantenimiento del plumaje.

Si las gallinas araucanas son bien cuidadas, pueden llegar a vivir un poco más de diez años.
Distribución de la gallina araucana
En la actualidad, la gallina mapuche se distribuye a lo largo y ancho del territorio chileno, así como otros países suramericanos.
Además, es criada por gente apasionada por las gallinas en países como los Estados Unidos, Canadá, Australia y en muchos países de Europa.
La gallina araucana: mucho más que un ave de granja
Esta peculiar raza de gallina, además de resultar útil en las granjas, y de las curiosidades que se desprenden de su extraño fenotipo y sus huevos, ha pasado a ser considerada incluso como una tierna mascota, esto debido a su dócil temperamento.
La gallina en la cultura mapuche
Para la etnia mapuche está gallina además de proveerlos de alimentos ricos en proteínas como los huevos y su carne, son utilizadas desde tiempos inmemoriales, como ofrenda de sacrificio en una de sus ceremonias religiosas.
El denominado guillatún, ritual a través del cual, el pueblo mapuche establece una conexión con el mundo espiritual, con el propósito de solicitar bienestar y unión de la comunidad, así como agradecer por las bendiciones recibidas.
La gallina araucana: un ave que ha alcanzado la fama en el mundo científico
Con un estudio sobre la mutación genética que dio lugar a la tonalidad azul en el huevo de las gallinas araucanas, científicos de la Pontificia Universidad Católica de Chile y de la Universidad de Nottingham, conjuntamente con investigadores chinos, franceses y australianos, lograron precisar la mutación que hace unos 200 a 500 años, permitió el cambio en la coloración de los huevos de estas gallinas.
Partiendo del análisis del DNA de ejemplares chilenas, chinas y europeas, se identificó el locus correspondiente a la mutación. Con posteriores estudios genómicos se encontró que la causa del color azul de la cáscara fue un primitivo e inofensivo retrovirus.
La conservación de la gallina araucana
Para poder conservar a las gallinas araucanas, resulta indispensable valorar a esta noble raza por lo que significa desde el punto de vista de la cultura ancestral de los mapuches.

Además, por la importancia genética de la raza, lo cual permite la expresión de su extraño pero vistoso fenotipo. También es importante resaltar, el valor de estas gallinas dentro del ámbito de la seguridad y soberanía alimentaria de los pueblos que la conservan como un preciado patrimonio.
En tal sentido, se precisa la educación de las nuevas generaciones en lo concerniente al valor implícito en esta raza de gallinas.
Así, es importante la creación de políticas que permitan su protección y cuidado, tomando en consideración su importancia en la identidad cultural del pueblo mapuche, y más aún, del pueblo chileno.
Algunos peligros
Uno de los problemas que enfrenta esta raza de gallinas, así como muchas otras, es el derivado de la homogenización de las actividades agrícolas y pecuarias.
Con las líneas de gallinas comerciales de alta postura y de pollos de engorde, esta raza se está viendo sometida a una desvalorización.
Ello, a fin de cuentas se traduce en un estancamiento o reducción del número de ejemplares de la raza, pudiendo en el peor de los casos reducir sustancialmente la población al punto de que resulte casi imposible recuperarla.
Otro factor que puede influir significativamente en la gallina mapuche, es la hibridación con otras razas de gallinas. Esto alteraría sustancialmente el pull genético de la raza.
La pérdida del patrimonio cultural y la identidad resulta otro problema importante al que se enfrenta la gallina araucana.
El fenómeno de la globalización termina por erradicar las culturas locales, y con ello pudiese también perderse el valor de esta extraordinaria raza.