El facóquero o facóquero común es un cerdo salvaje africano que se caracteriza por ser bastante grotesco, y aunque por su nombre pueda sonar extraño o desconocido, es bastante famoso.
Anteriormente ha sido representado en la película infantil El Rey León con el personaje de Pumba.
También es el protagonista de una leyenda de Mozambique que habla de la importancia de la vanidad y narra la historia de cómo este animal llegó a ser tan feo.
No obstante, para entrar en detalles sobre este mamífero, es necesario decir que es primo de los cerdos domésticos y que pertenece a la familia Suidae del orden Artiodactyla, del género Phacochoerus.
Asimismo, se considera que existen cuatro subespecies de facóquero:
- el jabalí de África Central (Phacochoerus africanus massaicus)
- el jabalí de Eritrea (Phacochoerus africanus aeliani)
- el jabalí del Sur (Phacochoerus africanus sundevallii)
- el jabalí Nolan (Phacochoerus africanus africanus)
Es conocido también como jabalí verrugoso, por los pares de verrugas que tienen en la cara para proteger sus ojos.
También se caracteriza por los largos colmillos que se encuentran tanto en la hembra como en el macho, pero que suele estar más desarrollados en estos últimos.
- Descripción de facóquero
- Hábitat natural del facóquero
- Características alimenticias del Facóqueros
- Apareamiento y reproducción del facóquero
- Principales amenazas del facóquero
- Algunas curiosidades
Descripción de facóquero
Este animal tiene los ojos en lo alto de su cabeza voluminosa y alargada, para poder vigilar a sus depredadores.
Desde su mandíbula superior se doblan hacia arriba dos grandes colmillos que llegan a medir hasta 50 cm. Los que nacen de su mandíbula inferior son más pequeños y afilados.
Tiene, además, una larga cola de cuyo extremo nace un montón de pelos que suele ser de color marrón o negro. Asimismo, posee una crin larga y estrecha que recorre todo su lomo.
La hembra de esta especie se caracteriza por ser más pequeña y ligera, no obstante, tanto esta como el macho pueden llegar a medir entre 90 y 150 cm de largo y pesar entre 50 y 150 Kg.
A pesar de que tienen un cuerpo robusto pueden llegar a ser muy ágiles y rápidos.
Hábitat natural del facóquero
Los facóqueros se pueden encontrar en países como Costa de Marfil, Congo, Etiopía, Nigeria, Sudán, Kenia, Tanzania, Sudáfrica, Namibia y Zimbabue, entre otros.

Prefieren las sabanas húmedas, y procuran evitar los desiertos, bosques y montañas. Buscan áreas donde la vegetación es más densa y ahí es donde también se alimentan.
A pesar de ser muy hábiles cavando agujeros, no recurren a esta habilidad para construir sus propias madrigueras, y se refugian en otras abandonadas.
Usan el barro para protegerse de las picadas de los insectos y parásitos, y para refrescarse del calor.
Estos mamíferos viven en manadas formadas por varias hembras y sus crías, los machos, por su parte, se aíslan y en ocasiones llegan a formar grupos entre ellos.
Además, tienden a mantenerse por los alrededores de una fuente de agua dulce.
Características alimenticias del Facóqueros
Los facóqueros son animales omnívoros. Comen una gran variedad de raíces, bayas, hierbas y cortezas, aunque también comen huevos, animales muertos, y pequeños mamíferos, incluso reptiles y aves.
Podría decirse que su especialidad son los pasturajes pues cuando comen descansan sobre sus articulaciones delanteras y con la ayuda de sus hocicos rebuscan en la tierra y encuentran tubérculos y raíces, de los que absorbe, muchas veces, un suministro de agua.
Apareamiento y reproducción del facóquero
Estos mamíferos llegan a la plenitud sexual cuando cumplen, aproximadamente, los dos años y tienden a la poligamia. Tanto la hembra como el macho llegan a emparejarse con varios individuos.
Durante la época de celo los machos emplean varias estrategias para conquistar a la hembra.
En algunas ocasiones permanecen junto a la madriguera femenina para protegerla, mientras que en otras van a su encuentro y comienzan luchas con otros machos para ganarla.
En este ultimo caso, el facóquero que gana la disputa física espera hasta que la hembra decida salir de la madriguera para aparearse.
Los facóqueros se reproducen de forma estacionaria y con mayor frecuencia entre noviembre y abril.
La hembra da a luz luego de aproximadamente cuatro o cinco meses.
Muchos consideran que su periodo de preñez es de los más largos entre las distintas variedades de cerdos.

Los lechones permanecen en la madriguera durante casi dos meses ya que aún no puede mantener su temperatura corporal.
Más tarde, acompañan a la hembra en su día a día hasta que cumplen dos años y se independizan.
Principales amenazas del facóquero
El facóquero o jabalí verrugoso en su ambiente oriundo es asechado por animales carnívoros como guepardos y leones.
En harás de protegerse suele ser dinámico durante el día para ocultarse en las noches.
Sin embargo, podría decirse que las mayores amenazas para este jabalí son las acciones de la propia especie humana, pues son regularmente cazados ya que tienden a comerse las cosechas.
Aunque también son perseguidos por el valor comercial de su carne y dientes de marfil.
Algunas curiosidades
- Una manada de estos mamíferos es llamada piara.
- En función de protegerse de sus depredadores y mirar hacia el frente, los facóqueros entran de espaldas en sus madrigueras.
- Suelen reunirse alrededor de estanques y bebederos, pero salen corriendo ante cualquier señal de peligro y cada cual se dirige a su propia madriguera.
- La mortalidad de esta especie es del 50%, sobre todo por las temperaturas extremas o enfermedades.
- Pueden vivir hasta 24 años y tener de una a siete crías en un parto.
- Los machos de esta especie no juegan ningún papel en la cría de sus lechones y casi nunca se asocian con hembras si no es para aparearse.
- Estos animales tienen una visión muy débil, pero lo compensan con excelente sentido del olfato que les permite cazar y descubrir depredadores.
- Al correr pueden llevar su cola en posición vertical con el mechón del extremo ondeando como una bandera.
- Anteriormente, existían dos tipos de facóqueros, el facóquero común y el facóquero oriental o del Cabo. Este ultimo se extinguió alrededor de 1865 y se distinguían de facóquero común por el número de incisivos.